lunes, 21 de abril de 2014

CRITICIDAD. MICRO. Experiencia personal


TRANSFORMANDO UN PENSAMIENTO
Experiencia personal
El conocimiento que tenemos la gran mayoría de colombianos sobre la tradición indígena es prácticamente nula debido a una falta de intéres y al hecho de creer que lo antiguo, lo místico, lo tradicional y lo autóctono son conceptos e ideas anticuadas. Esta falta de interés por nuestra tradición se debe a que las sociedades modernas se encuentran permeadas por una culturas dominantes que traen consigo conceptos como la globalización y el consumismo las cuales han han generado un conflicto cultural en las últimas décadas.
Desde este punto de vista, el establecer contacto con la comunidad indígena de Cota, ha sido una experiencia enriquecedora por muchas razones. En primer lugar el conocimiento que he adquirido sobre la situación actual de esta comunidad, sus prácticas y sus costumbres ha sido notorio. Si se hace memoria y retomamos a nuestras lecciones de historia del colegio nunca se nos habló en detalle sobre las más de 86 comunidades indígenas que tiene nuestro país, nunca se nos habló de los más de 100 dialectos que se hablan en el territorio colombiano. De las pocas cosas que se enseñaban sobre los indígenas eran la forma en que los conquistadores europeos arrasaron con todo un continente habitado por indígenas. El contacto con esta comunidad, ha despertado las raíces indígenas que recorren mis venas. El poder escuchar historias que han pasado de generación en generación, el poder construir un instrumento autóctono y poderlo tocar, el tratar de aprender palabras de una lengua casi muerta hacen que cualquier colombiano sienta tristeza, no de la situación de ellos como grupo étnico, sino de nosotros como seres que perdimos nuestras raíces e identidad. Esto me lleva a pensar que tal vez esa es una de las razones por las cuales Colombia es lo que es, un país sin memoria. Finalmente los invito a no permitir que se siga perdiendo esta tradición, porque nos pertenece tanto como a ellos, sintámonos parte de ella, apropiémonos de nuestra historia.
Viviana Rubio

CRITICIDAD - Comunidad Indigena de Cota


COMUNIDAD O RESGUARDO MHUYSQA DE COTA

En el municipio de Cota - Cundinamarca a 20 minutos de Bogota  al amparo del Cerro el Majuy se encuentra ubicado uno de los pocos resguardos indígenas Mhuysqas del país, que tienen como algunos de sus objetivos:
•Recuperación de medicina ancestral, lengua , música, artes, tejidos, agricultura y sobre todo la cosmovisión del pueblo.
•Revitalizar la cultura por medio del jardín infantil Mhuysqa y elcolegio ubamux.
•Gestionar para el mejoramiento de senderos ecológicos, corta fuegos y turísticos.
•Recuperar flora y fauna con programas de propagación de semillas
•Recuperar el bosque nativos sembrando especies ancestrales y propias del cerro.
•Generar mejores condiciones de vida para todos los seres vivientes de la comunidad( escenarios culturales, vivienda digna ecológica)

        Para ello han creado espacios sagrados en los cuales realizan talleres, círculos de la palabra y otros ritos ancestrales que los fortalecen como "tribu" y hace más fuerte la relación entre ellos y sus deidades. Es común al llegar a este lugar encontrar gente amable, sonriente, con  ganas de brindar un abrazo y claro está ofrecer un trago de chicha (bebida hecha a partir de maíz fermentado). Igualmente sorprenderte saludando en su idioma nativo, enseñándote que desde las facciones de la cara, el color de tu piel, pelo y ojos puedes saber si eres o no muisca. 
        Una comunidad que a través de los años a luchado por el respeto de su territorio y la conservación de la naturaleza y su representación más importante el cerro el Majuy (Dentro de ti) que es el lugar sagrado en que los antiguos caciques vivían y realizaban ceremonias en las cuales se comunicaban con el padre sol y la diosa Luna. Además según recientes hallazgos efectivamente existen pinturas y rocas talladas por los antiguos nativos, que poblarón hace miles de años la sabana de Bogota. 


Agregar leyenda
De los problemas que Andrea Calderón ha podido identificar durante los ultimos años es el desconocimiento que tienen los cotenses acerca de la existencia del resguardo y su funcionamiento. Igualmente el señalamiento por parte de quienes han conocido algunas de sus practicas y las consideran "fuera de lo normal" haciéndolos ver como una minoría, excluida y marginal. Por otro lado la falta de acuerdos entre la comunidad y los gobiernos del municipio, ya que por largos años no han sido totalmente incluidos en los planes de desarrollo y demás políticas publicas en las que por derecho deben participar. Igualmente la poca claridad en los apoderamientos de los terrenos en que se encuentran ubicados y por los cuales han enfrentado problemas de desalojo que nuevamente los ubican como comunidad pobre y marginal.
La indiferencia como lo ha escrito en repetidas condiciones Andrea es sin lugar a duda el problema que más impacto a generado en esta comunidad. Se espera que si ellos permiten podamos seguir involucrándonos en su comunidad y conociendo de cerca su forma de organización, así mismo aportar algo  dar a conocer que existen y quieren que los reconozcamos y nos reconozcamos como indígenas MHUYSQAS.

FUNDAMENTALIDAD - Criterio analógico


CRITERIO ANALÓGICO

 De lo comprendido en esta lectura resalto la importancia de reconstruir la historia para comprender que entre el pasado y el presente  no hay cabos sueltos. La historia de Jesús aún siendo de miles de años atrás y  grabada en escrituras no plasmadas por su mano sino por la de testigos de aquella época, refleja no solo la vida de este personaje sino la realidad de la comunidad en la que vivía.  Hoy en día se tiene la capacidad de interpretar dichas parábolas comparándolas fácilmente con la realidad de cada uno de los pueblos del mundo donde este manuscrito es leído. Generando a partir de esto esperanza, vida,  ejemplo y capacidad de cambio para luchar en una sociedad de desigualdad, egoísmo, imperio y demás. 

En el caso de las comunidades indígenas se puede decir que enfrentan situaciones a las que vivió Jesús aferrados a su larga historia, tradiciones y costumbren intentan sobrevivir en una sociedad globalizada. Exigen respeto, promueven su cultura y el cuidado por los recursos puesto que de ellos viven y son sus preciadas deidades. Es importante investigar su realidad a lo largo de la historia y admitir que no van en contra de las leyes modernas, simplemente mantienen sus principios  y a partir de ellos intentan creer que pueden sobrevivir y ser reconocidos, protegidos de la violencia a la que continuamente están siendo sometidos. Así como lo concluye el autor Es significativo indagar y tomar conciencia de esas formas de comportamiento, tanto del pasado como del presente, pues su proximidad experiencial (analogía) permite sostener y re-crear la esperanza en un mundo solidario y justo. 

Creemos que aún existe un mundo interesado en reconocer que todos somos hijos de la madre tierra y que los saberes ancestrales no son solo de los indígenas sino que describen cada una de las cosas que nos rodean y le dan sentido a la relación entre humanos y entre humanos y el entorno.


Concepto de pobreza


POBREZA Y MARGINALIDAD


La pobreza puede tener diferentes panoramas ya que puede ser un concepto bastante subjetivo. Podemos darle una definición global como, insuficiencia o deficiencia que se tiene de algo tanto tangible como intangible. Pero cuando hablamos de pobrezas tendemos a pensar que ésta se basa únicamente en la ausencia de bienes materiales. Tal vez debemos ir mas allá y percatarnos que la pobreza se puede medir en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida.

CRITICIDAD. MESO. Tribus indígenas de Colombia

Colombia cuenta con 102 tribus indígenas de las cuales 62 son aprobadas por el Estado colombiano. A continuación mostraremos 11 de las más conocidas.


Kogi (Guajira) 
http://angelicapema92.files.wordpress.com/2011/09/mamas-kogui.jpg



- Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta. En el mismo territorio se encuentran las comunidades de los Sánha, Kankuama e Ika. 

- Población: 9.765 indígenas. - Lengua: de la misma familia lingüística de los Chibcha. - Cultura: Para los Kogi o Kággaba la “madre tierra” es lo más sagrado con lo que cuentan, pues es quien los alimenta. La agricultura es la principal actividad económica de este pueblo indígena, incluso, las mujeres cumplen un papel importante en la preparación de los terrenos y la siembra de cultivos. Cada familia cuenta con unas dos o más parcelas, que ubican en diferentes pisos térmicos de la Sierra Nevada. Antes los Kogi hacían rotación de cultivos, pero el actual conflicto armado en la Sierra Nevada se los impide. Wayú (GUAJIRA) 
http://www.colombia.travel/es/images/stories/turistainternacional/Adondeir/Destinosfindesemana/festival-wayuu/danza-wayuu.jpg



- Ubicación: Están asentados en una reserva de unos 1.080.336 hectáreas, al norte de la Guajira. También han migrado a los municipios de Maicao y Manaure. - Población: 144.003 indígenas. - Lengua: Arawak. - Cultura: Las niñas, al empezar a menstruar, son sometidas a un período de reclusión, tiempo durante el cual son rapadas e instruidas en labores típicas de la mujer, como tejer y cocinar. Al cabo de un tiempo, se determina que están aptas para casarse. Los wayús practican la poligamia, pues para ellos es signo de prestigio. Todos los matrimonios se consolidan mediante un acuerdo económico o político entre dos familias. Los padres del novio pagan la dote en ganado, caballos o joyas para la futura esposa. Arhuaco (Cesar) - Ubicación: Los arhuacos o ikas se encuentra Guatapurí, en la vertiente occidental y sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. - Población: 14.300 indígenas. - Lengua: de la familia lingüística Chibcha. - Cultura: La principal actividad económica del pueblo Arhuaco es la ganadería, sobreviven de las vacas y las ovejas. Practican mínimamente la agricultura, siendo el café el primer producto. Su núcleo familiar está basado en el matrilocal, es decir, que el hombre al casarse se muda a la casa de la esposa, hasta después conseguir su propia vivienda. La figura social política de los arhuacos es el Mamo, quien guía al pueblo con su conocimiento. Emberá (Chocó) 

http://www.trekearth.com/gallery/Central_America/Panama/East/Panama/photo326310.htm


- Ubicación: Aunque en el Chocó habita el 50% de los emberas del país, en otros departamentos donde están asentados este pueblo indígena reciben otro nombre como: Cholos en la Costa Pacífica, Chamíes o memes en Risaralda, Catíos en Antioquia y Eperas en Nariño y Cauca. 

- Población: 71.412 en todo el país. - Lengua: waunaan. - Cultura: practican la caza y la pesca, por lo general el hombre embera sale sólo a conseguir el alimento. Estos indígenas viven en pequeñas parcelas construidas a orillas del río. Guambianos 
http://luonnonkansat.livejournal.com/34200.html



- Ubicación: Se encuentra en su mayoría en los municipios caucanos de Silvia, Jambaló, Totoró, Caldono y Toribío, aunque hay pequeños asentamientos en el Huila. 

- Población: 20.782 indígenas. - Lengua: guambiana. - Cultura: Creen en el ritual del matrimonio y tienen la libertad de escoger a su pareja sentimental. Sin embargo, aún practican algunas uniones por conveniencia, para lo que se estudia muy bien la procedencia del pretendiente. Están organizados en cabildos que vigilan y defienden su territorio. Pastos (Nariño) - Ubicación: en el departamento de Nariño habitan el altiplano de Túquerres e Ipiales. - Población: 55.379 indígenas. - Lengua: por el intercambio cultural perdió su dialecto. Ahora sólo hablan español. - Cultura: Practican la horticultura. Ente sus principales rituales se conserva la guayusa y el chapil, bebidas por medio de las cuales se ponen en contacto con el mundo y la naturaleza. Se organizan en gobernador, secretario, tesorero y alguaciles. Los miembros del cabildo portan un bastón que representa su poder sobre la comunidad. Muiscas (Cundinamarca) 
http://servindi.org/actualidad/41685



- Ubicación: están asentados en los municipios de Cota, Chía, Tocancipá, Gachancipá, Tenjo e, incluso, algunos en Suba. - Población: 1.859 indígenas. - Lengua: pertenecían a la chibcha, pero perdieron su dialecto ya ahora hablan español. - Cultura: Esta etnia fue una de las más afectadas por la conquista española, que la destruyó prácticamente. Además, el intercambio cultural la tiene reducida en su población y en sus tradiciones. Algunos indígenas han conservado la horticultura y la cría de especies, de acuerdo al espacio al que han sido reducidos por el desplazamiento. Huitoto (Caquetá) - Ubicación: habitan en los alrededores de los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá y Caguán. - Población: 6.245 indígenas. - Lengua: depende de la región. En la zona del Encanto y los ríos Caquetá y Putumayo, hablan mika y minika, y en el río Caraparaná, búe. - Cultura: Por medio de la danza esta tribu indígena busca alcanzar el crecimiento espiritual, la productividad de la tierra y la inmunidad ante las enfermedades. El mambeadero es un lugar sagrado donde los hombres se reúnen a engullir coca y lamer el ambil. Entierras a sus muertos dentro de las malocas Ticuna (amazonas) - Ubicación: existen asentamientos en los municipios de la Chorrera, Leticia, Puerto Nariño y Tarapaca. - Población: es la tribu más numerosa del Amazonas 27.000 indígenas. - Lengua: ticuna. - Cultura: El chamán es considerado un ser de respeto y poder para esta comunidad, es quien se le atribuyen las curaciones sagradas y hasta los maleficios. No cualquier miembros de la tribu puede adquirir este conocimiento, para ello se necesita la ayuda de un chamán anciano y pasar pruebas como abstenerse de tener relaciones sexuales, ingerir bebidas alcohólicas, comer grasa y tomar el sol. Nukak Makú (Guaviare) 
http://estrategiajuntos101.files.wordpress.com/2011/02/image68.png



- Ubicación: cerca de la frontera entre Colombia y Brasil. - Población: 1.163 indígenas sobrevivían en su reserva natural, pero han migrado hacia los alrededores de San José del Guaviare y desaparecido poco a poco. - Lengua: makú - Puinave. - Cultura: Se considera como la última tribu nómada de Colombia, viven en campamentos temporales de los que se mudan cada vez que agotan los recursos que la tierra les ofrece en ese lugar. Los hombres practican la caza, especialmente de mico, y las mujeres se encargan de la siembra. Tienen permitida la poligamia. Kansá (Putumayo) - Ubicación: su territorio en valle del Sibundoy es compartido con la comunidad Inga, la segunda del departamento. - Población: 4.022 indígenas. - Lengua: Kamsá. - Cultura: Esta cultura tiene una relación cercana con las plantas medicinales para conectarse con este mundo e, incluso, con el más allá para que los difuntos descansen. Para esta conexión espiritual utilizan la figura del chamán y el yagé. La agricultura es la base de su alimentación, así como sólo los expertos de la tribu se dedican a la siembra de las plantas medicinales. En cuanto a la ganadería, ésta está más relacionada a la producción de la leche. Las familias son numerosas, y los padres y abuelos representan la autoridad. Otras tribus Magadalena: Sánha, Chimila Atlántico: Mokaná Sucre: Zenú Antioquia: Tule Chocó: Waunaan Cauca: Paez, Yanacona, Coconuco Pasto: Awa Huila: Dujo Tolima: Pijao Guaviare: Guayavero Meta: Achagua, Piapoco Casanare: Sáliba Santander: Guane Norte de Santander: Guane Boyacá: Tunebo Arauca: Chiricoa, Makaguaje Amazonas: Muiname, Yagua, Cocama Vichada: Cuiba, Sikuani, Puinave


86 tribus subsisten en Colombia. El país. (tomado: 19 de abril) http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo232007/tribus.html

CRITICIDAD. MESO. ONIC

Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC

La ONIC creada el 12 de octubre de 1980 en el departamento de Tolima es la única organización, avalada por el estado, creada por un grupo de indígenas con el fin de proteger y amparar los derechos de los grupos indígenas en Colombia.
Principios:
  • Unidad
  • Tierra
  • Cultura
  •  Autonomía.
Plataforma política:
  • Defensa de la Autonomía Indígena.
  •  Defensa de los territorios indígenas y recuperación de las tierras usurpadas, propiedad colectiva de los Resguardos.
  • Control de los recursos naturales situados en territorios indígenas.
  • Impulso a organizaciones económicas comunitarias.
  • Defensa de la historia, cultura y tradiciones indígenas.
  • Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas.
  • Recuperación e impulso de la medicina tradicional y exigencia de programas de salud acordes con las características sociales y culturales de las comunidades y pueblos indígenas.
  • Exigencia de la aplicación de la Ley 89 de 1890 y demás disposiciones favorables a los indígenas.
  • Solidaridad con las luchas de otros sectores populares y democráticos.
  • Aplicación de las conclusiones de los Congresos de la organización.
Historia de la ONIC. AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENAhttp://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/historia-de-la-onic/

CRITICIDAD HECHA CREATIVIDAD - Colombia "EXTINCIÓN DE LOS PUEBLOS"


A esto nos referimos cuando hablamos de extinción, es real, no es exagerar, no es estar a favor o en contra de ellos. Es simplemente desde afuera darse cuenta qué son importantes, qué eres parte de esa cultura, tu ADN es muy parecido al de ellos, vives y compartes ese territorio con ellos con la diferencia que ellos aman a la madre tierra como a sí mismos. LA MAYOR POBREZA Y MARGINALIDAD QUE ENFRENTAN ES NUESTRA INDIFERENCIA....



CRITICIDAD HECHA CREATIVIDAD- Situación Mundial


EL SIGUIENTE VÍDEO HACE UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MÁS CONOCIDOS DE PAÍSES LATINOAMERICANOS COMO: ARGENTINA, COLOMBIA, PERÚ, MÉXICO ENTRE OTROS. IGUALMENTE CONCUERDA CON LA SITUACIÓN QUE HA SIDO DESCRITA EN LAS ANTERIORES ENTRADAS







CRITICIDAD - Comunidades Indígenas - Situación Mundial.

CAUSAS, CONSECUENCIAS Y LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS

"Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella"
(declaración de los pueblos indígenas del mundo)

 La promoción de las nuevas tecnologías, como las semillas me­joradas, los fertilizantes y plaguicidas químicos, etc., y la introducción de planes de cultivos comerciales y grandes plantaciones han causado la degradación ambiental y destruido ecosistemas autosostenibles, lo que ha afectado a  muchas comunidades indígenas hasta el punto de obligarlas a reasentarse en otro lugar.  Las grandes represas y las actividades mineras han causado en muchos paí­ses el desplazamiento forzado de miles de personas y familias indígenas, que no han recibido una indemnización adecuada. Varias comunidades han sido trasladadas de los parques nacionales en contra de su voluntad, mientras que el desarrollo turístico de algunos países ha causado el desplazamiento de poblaciones indígenas y su creciente empobrecimiento. Cuando los pueblos indígenas han reaccionado y han tratado de hacer valer sus derechos, en muchos casos han sido objeto de maltrato físico, encarcelamiento, tortura e, incluso, han perecido (ONU).


"Los Pueblos Indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, presente y futuro; es nuestra relación con la Madre Tierra. Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados que promueven la explotación extractiva y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra."(declaración de los pueblos indígenas del mundo)


Las anteriores son resumidas causas y consecuencias del proceso evolutivo cultural en las poblaciones indígenas. Que no solo lo constatan las organizaciones, los gobiernos, sindicatos o ambientalistas, sino los mismos indígenas que viven en carne propia esta tragedia. Ahora la vida tan cómoda que llevamos en verdad ¿justifica estos actos?

La declaración de los pueblos indígenas consta de 18 numerales en los cuales las comunidades indígenas piden a los gobiernos respeto, inclusión, rescate de las actividades, costumbres, tradiciones y demás de sus pueblos. Igualmente exigen se les respete su territorio, se conserven los recursos naturales puesto que de ellos viven y sin ellos no son nada. Si desea leerla la podra encontrar en el siguiente enlace:

Es importante resaltar que  las comunidades indígenas de Latinoamérica en su mayoría se han organizado en federaciones, fundaciones, confederaciones con el fin de tener un titulo o un nombre que les de la oportunidad de participar en las políticas nacionales. Igualmente por medio de estas pueden ser amparados por las ONG's  y exigir sus derechos en la sociedad que los considera "minorías". Algunas de las organizaciones distinguidas en Latinoamérica se nombran a continuación.
  1. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
  2. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
  3. Organización Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE
  4. Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD
  5. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
  6. Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB
  7. Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay, UNAP
  8. Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, CAPI
  9. Organización Payipie Ichadie Totobiegosode, OPIT
  10. Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa, ACIDI
  11. Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIA

CRITICIDAD. Comunidades indígenas - Situación mundial.

caricaturaIndigena
 ¿SABIAS QUE?
Según el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas

Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica, a saber la colo­

nización, la desposesión de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y la discriminación, así como la falta de control de sus propios modos de vida. Los Estados coloniales y modernos, en la búsqueda del crecimiento económico, les han denegado ampliamente su derecho al desarrollo. De resultas de ello, los pueblos indígenas suelen perder ante actores más poderosos y se convierten en los grupos más empobrecidos de sus países.


Los pueblos indígenas siguen siendo los más numerosos entre los pobres, los analfabetos y los desempleados. Los pueblos indígenas suman unos 370 millones. Pese a que cons­tituyen aproximadamente el 5% de la población mundial, los pueblos indígenas constituyen el 15% de los pobres del mundo. También representan la tercera parte de los 900 millones de indigentes de las zonas rurales.

 Estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de América Latina demuestran que ser indígena equivale a ser pobre y que con el tiempo esa situación se ha perpetuado. Aun cuando hayan podido acumular capital humano (es decir, oportunidades de educación o capacitación), no  pueden convertirlo en ganancias significativamente mayores ni reducir la pobreza que los diferencia de la po­blación no indígena. Esta conclusión es válida para los países cuyos pueblos indígenas constituyen una pequeña fracción de la población general, como México y Chile, así como en países en que una gran parte de la población es indígena, como en Bolivia.
Son muy pocos los países que reco­nocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, pero ni siquiera en esos países se han completado los procedimientos de otorgamiento de títulos y de demarcación de las tierras, y a menudo se demoran o quedan archi­vados cuando cambian los dirigentes o las políticas. Aun en los casos en que los pueblos indígenas poseen títulos legítimos de propiedad de sus tierras, esas tierras suelen ser arrendadas por el Estado como concesiones mineras o madereras sin consultar con los pueblos indígenas y, menos aún, pedir su consentimiento libre y fundamentado previo. La falta de seguridad jurídica de la tenencia sigue siendo un problema decisivo para los pueblos indígenas 
en casi todas partes.


La colonización y el "avance" cultural, tecnológico y científico de la sociedad hizo pobres a las comunidades más ricas sobre la tierra. Riqueza que no se media necesariamente por la cantidad de oro o demás metales preciosos que poseía en sus territorios, sino por las percepciones, conocimientos, tradiciones, costumbres y formas de organización que los hacían diferentes unos de otros.  Sin embargo después del robo de los metales preciosos se les ha considerado como una sobclase de personas,  brutos, sucios, indignos,  DIFERENTES...y se olvido por completo que el inicio de la ciencia y de la mayoría de los conocimientos fueron generados por ellos. No son pobres, LO HICIMOS POBRES, Y NUESTRA INDIFERENCIA LOS ESTA LLEVANDO A LA EXTINCIÓN, ASÍ COMO SE EXTINGUEN MILLONES DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA. Si tan solo te detuvieras y conocieras tu realidad, tu historia te darías cuenta que eres más indígena de lo que alguna vez  imaginabas. 
si deseas ampliar información de las comunidades indigenas ante la ONU puedes encontrarla en los siguientes enlaces:


domingo, 20 de abril de 2014

FUNDAMENTALIDAD. “Unas mayorías crucificadas”


“Unas mayorías crucificadas”

Tomo esta frase como inicio a mi crítica, opinión o aporte a la lectura de Oscar Arango “teología de la realidad histórica”, puesto que desde la realidad que estamos trabajando como es la de las comunidades indígenas en una sociedad como la de hoy. La “crucifixión” a la que se han visto sometidos y sometidas no solo por el maltrato físico que desde la llegada de los españoles en 1492 viene dándose, sino por la pérdida de su propia identidad, de sus ritos, sus costumbres y tradiciones, la pérdida de sus territorios, de su medio ambiente, inclusive de los derechos que hoy en día los pocos indígenas que sobreviven no conocen. Igualmente pero más grave aún la cruz que como sociedad “globalizada” les hemos cargado por la indiferencia que se demuestra no solo a su propia existencia, sino a las problemáticas de vida que no menores de las de cada uno de nosotros enfrentan.  Por otro lado retomo esta frase “escuchar la realidad histórica no es otra cosa que el ser mismo replegándose sobre sí” por que  como podemos ver en nuestro alrededor y lo que nos es mostrado en medios de comunicación la sociedad anda en una búsqueda incansable e insaciable de la realidad de los demás seres existentes no solo en el mundo sino en el universo;  pero cometiendo el error de ni sin siquiera detenerse, pensar y reflexionar acerca de su propia realidad. Buscarse, encontrarse y reevaluarse a  sí mismo es el primer paso para poder entender la realidad del otro y así concordando con una de las conclusiones del escritor el ser humano será capaz de dar-de-sí  y tendrá la posibilidad de saber y entender la realidad histórica de esas mayorías que hasta el día de hoy ignora.
“ Ciertamente, cada comunidad indígena es un verdadero sujeto colectivo y no una sumatoria de individuos particulares que comparten una serie de derechos o intereses difusos. (C.P., artículo 88)
Las comunidades indígenas han sido marginadas durante mucho tiempo del sistema de producción. Muchas de estas comunidades han sido aniquiladas o desplazadas por su territorio altamente apetecido económicamente. Sin embargo, a pesar de esto, son sujetos de un proceso creciente de fortalecimiento de la identidad étnica.
Si bien es cierto que los derechos de las comunidades indígenas, como individuos y como colectividad, han sido ampliamente reconocidos y protegidos por la Constitución de 1991 y se les ha dado un trato diferente centrado en su riqueza y diversidad cultural, aún queda un largo camino por recorrer. Como población no se han incorporado totalmente a la cultura e identidad nacional, de cierta forma han sido objeto de varias representaciones jurídicas y sociales, pero siempre ha existido diferencias con la generalidad.
Estar de cierta forma en la realidad entendiendo que no estoy solo, nos lleva a poder determinar esa capacidad que resulta en últimas siendo libertad.  El funcionamiento de esta libertad se ve desde diferentes estados: formas que de manera integral son las que van a limitar o frenar el desarrollo humano, como individuos o como colectividad.  Falta conciencia para entender que no sólo es respeto por mi vida y mis derechos, sino por la vida y derechos de los demás. Aún falta entender que cada comunidad es realmente un sujeto colectivo, aún las estructuras sociales no permiten que sean efectivos en su máxima expresión. Viéndolo desde el modelo que plantea Amartya Sen, el enfoque cualitativo, ha existido cierta contradicción entre la estructura que se ha creado para la protección de estos grupos y la cotidianidad; lo que vive esta población día a día es completamente diferente su realidad.
No hacer efectivas esas estructuras sociales es lo que nos lleva a la pobreza como incapacidad humana, donde su mal funcionamiento atenta directamente contra la dote y capacidades del ser humano, más específicamente de esta comunidad, lo que lleva a que su existencia, su vivir sea completamente diferente  y limitado, porque sus condiciones no son iguales a las de los demás. Por esta razón, nuestra responsabilidad como profesionales es grande, teniendo un acercamiento más real y humano con las diferentes historias de vida que podamos encontrarnos en el camino, responsabilidad  sabiendo como podemos ayudar y aportar para que esa realidad cambie.

FUNDAMENTALIDAD. LA POBREZA COMO PRIVACIÓN DE CAPACIDADES


LA POBREZA COMO PRIVACIÓN DE CAPACIDADES
La desigualdad y otros demonios de la actualidad
“La sensación de desigualdad también puede erosionar la cohesión social”
Amartya Sen
Desde finales del siglo XX con la implementación del capitalismo en la gran mayoría de la población mundial, la sociedad está inmersa en la banalidad de los bienes materiales, la demanda de los mismos cada vez es mayor, haciendo que las personas quieran más, consuman más, generando necesidades y consumos que no son necesarios. Por esta razón, se cree que la obtención de ingresos y la compra de artículos es necesaria para una existencia plena.
Para Amartya Sen la pobreza se aleja de la concepción de la adquisición de bienes materiales. Para él la pobreza está enmarcada por la privación de capacidades, es decir, la imposibilidad de ejercer y vivir una libertad en plenitud, una libertad que permita además una participación social activa por parte de todos y cada uno de los habitantes de una comunidad. Partiendo de lo anterior y con relación a la posición de las comunidades indígenas en nuestro país, vemos que éstas cuentan con una participación variable y en ocasiones limitada, dado que no hay consciencia por parte de las instituciones y la población en general acerca de su realidad histórica, es decir, que hay un desconocimiento generalizado frente a su forma de existencia: como una realidad que es impuesta, que hace creer que nuestras comunidades indígenas viven felices. De esta manera,  las comunidades indígenas deben enfrentarse a situaciones de desigualdad política y cultural poniéndolos en una situación de marginalidad.
Actualmente el capitalismo y el progreso tecnológico pueden llegar a chocar fuertemente con la cultura ancestral que tienen nuestras comunidades indígenas. Se han menospreciado hasta tal punto las tradiciones indígenas que ni siquiera nuestra constitución política tiene en cuenta las lenguas indígenas como patrimonio o como lenguas propias de la nación. Por esta razón, nos cuestionamos cuál es el papel que está cumpliendo toda esta población en el país y su interacción con cada uno de los ciudadanos, y si realmente podemos hablar de igualdad cuando las comunidades indígenas están siendo excluidas, si ni siquiera los colombianos tenemos el conocimiento de nuestra tradición. Es así que la invitación es entender la realidad de nuestros indígenas y ampliar nuestros conocimientos sobre esta tradición, no permitir que se siga perdiendo y apropiarnos de ella.

FUNDAMENTALIDAD. REFLEXIÓN: EL MUNDO VITAL DEL MOVIMIENTO DE JESÚS


REFLEXIÓN: EL MUNDO VITAL DE MOVIMIENTO DE JESÚS





El texto refleja el dominio cultural, social y político de la cultura romana y griega sobre los judíos en la época de Jesús. A medida que el poder romano se introduce en la región y la cultura griega tiene gran influencia en esta zona, la tradición y el pensamiento judío fue cambiando, olvidaron su lengua (el hebreo), se implementó el comercio dejando de lado la producción agrícola. El poder y la gran influencia romana no solo los llevo a una inculturización judía sino que también los sumó en un sin fin de adversidades. La principal radicó en la pérdida de la importancia del campesino, el cual se vio obligado a pagar impuestos y tributos que solo generaban mas pobreza y desigualdad; el endeudamiento de estos campesinos era de tal magnitud que muchos de ellos vendían lo que podían y terminaban en la ciudad en una pobreza desmedida. La mayoría de los los judíos que no era campesinos se vieron reducidos a ser esclavo, jornaleros e incluso mendigos. Por otro lado, los judíos que contaban con más “suerte” terminaron trabajando para las autoridades romanas pero siendo odiados por su pueblo.
Es así que Jesús, un judío campesino igualmente marginado fue líder para todos los que se sentían oprimidos, un líder en valores, un líder en principios. Ante tanto abuso e inequidad llegó a instaurar un poco de fe y esperanza en los marginados. Jesús por medio de acciones pacíficas, basándose en la predicación del reino de Dios, en una “revolución de valores” quería terminar con la injusticia por la que estaba pasando su pueblo. Criticó y luchó contra un sistema injusto que solo buscaba beneficio personal. Él se encargó de dejar un mensaje de hermandad, de humanismo en el cual se ve al otro como prójimo, como igual. Por esto fue ejecutado, pero su muerte no fue el final de la lucha por la igualdad.
La verdadera enseñanza que Jesús deja va más allá de la adoración por un ser superior, tiene sus bases en la esperanza, en no perder la fe en la humanidad, en el trabajo por la comunidad, en un mundo basado en la igualdad y el respeto por los demás. El texto muestra un Jesús humano, donde su poder no es en caminar sobre el agua o multiplicar el pan y el vino, su verdadero poder reside en hablar por el prójimo, en ser un líder que invita a la transformación pacífica de los sectores menos favorecidos.
Haciendo una comparación con la situación que viven muchos indígenas y otros sectores excluidos, se ha visto como han ido perdiendo su tradición, como han sido despojados de sus tierras y como no son tenidos en cuenta en la participación social. El estado deja perder lo propio por convenios que solo beneficia a los grupos perteneciente a la élite. A pesar de las tantas injusticias que viven los diferentes grupos marginados, no dejará de existir la esperanza por un mundo en equidad. Siempre encontraremos un líder marginado cansado de la injusticia, luchando por su pueblo.